Noticias DelaCole


25-01-2011

Memoria y homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes de la Shoá en Argentina Día Internacional de Conmemoración del Holocausto
AJN

La memoria, el homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes del Holocausto (Shoá), al igual que el estudio y la investigación de todo lo ocurrido en esos años negros de la humanidad es y ha sido motivo de permanente atención por parte de las instituciones comunitarias judías de la Argentina. La DAIA en el ámbito político y la AMIA, mediante el Vaad Hajinuj (Concejo Central de Educación Judía) permanentemente se ocuparon y se ocupan de esta dolorosa temática, como también lo ha hecho el Congreso Judío Latinoamericano, en toda Latinoamérica. La memoria, el homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes del Holocausto (Shoá), al igual que el estudio y la investigación de todo lo ocurrido en esos años negros de la humanidad es y ha sido motivo de permanente atención por parte de las instituciones comunitarias judías de la Argentina.

La DAIA en el ámbito político y la AMIA, mediante el Vaad Hajinuj (Concejo Central de Educación Judía) permanentemente se ocuparon y se ocupan de esta dolorosa temática, como también lo ha hecho el Congreso Judío Latinoamericano, en toda Latinoamérica.
Pero en la comunidad judía de la Argentina existen en la actualidad tres instituciones que específicamente se avocan a la Shoá, surgidas a lo largo de las últimas seis décadas: Sherit Hapleitá – Asociación de Sobrevivientes de la Persecución Nazi en la Argentina; Fundación Memoria del Holocausto – Museo de la Shoá y Generaciones de la Shoá en Argentina.
Cada una de ellas se constituyó en un momento determinado a fin de dar respuesta a necesidades específicas relacionadas con los sobrevivientes y la difusión de lo ocurrido tanto en el seno de la comunidad como a toda la sociedad argentina.
Sherit Hapleitá – Asociación de Sobrevivientes de la Persecución Nazi en la Argentina
Los sobrevivientes que llegaron a la Argentina, luego de instalarse, reubicarse laboralmente y en muchos casos constituir una familia, comenzaron a reunirse en las sociedades de cada ciudad, pueblo o región de donde eran oriundos, lo que les permitió compartir los primeros momentos de su adaptación a un medio del cual desconocían su idioma, costumbres y cultura.
Pasados algunos años, los sobrevivientes comenzaron a reunirse entre ellos y en los años finales de la década del ’50 del siglo pasado decidieron constituir una institución que los agrupara, la que denominaron, siguiendo lo ocurrido en otros países Sherit Hapleitá, palabras hebreas que significan “los remanentes” o “el resto”, pues eran el remanente de la población judía europea que fue eliminada en su inmensa mayoría por el nazismo.
Su primera finalidad fue la de que pudieran ayudarse mutuamente compartiendo sus recuerdos, honrar a sus familias asesinadas y hacerse oír en un medio poco dispuesto a escucharlos, que además no comprendía lo que habían padecido.
Adaptados a la comunidad y también al país, comenzaron ha organizar los actos conmemorativos del Levantamiento del Ghetto de Varsovia en el cementerio judío de La Tablada y a participar en el acto central que organiza anualmente la DAIA.
Luego del proceso a Eichmann efectuado en Jerusalem, que permitió a muchos miembros de la comunidad empezar a comprender cómo fue posible la Shoá, su actividad trascendió y en las semanas previas a la Guerra de los Seis Días iniciaron una importante campaña de esclarecimiento en defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel, que culminó con una importantísima demostración frente a la embajada de la entonces URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) que apoyaba a los países árabes, en especial a Egipto, tanto proveyéndolas de armas como políticamente en los foros internacionales. En esos años Sherit Hapleitá era presidida por quien hoy es su presidente honorario, el señor José Moskovits.
También encararon la publicación de materiales, en su mayoría traducidos, y comenzaron sus miembros a dar testimonios de sus experiencias, pero el paso del tiempo fue mermando, lógicamente, el número de sus miembros pese a lo cual siguen siendo activos participantes de los actos recordatorios y de la celebración anual que efectúan en los días cercanos al 8 de mayo, fecha de la rendición incondicional de la Alemania Nazi a los aliados.
Fundación Memoria del Holocausto – Museo de la Shoá.
A fines de los años ’80 del siglo XX, hijos de sobrevivientes acompañados por algunos sobrevivientes comenzaron a reunirse con la intención de que la temática de la Shoá trascendiera el marco de la comunidad judía a toda la sociedad argentina.
Para ellos los actos que preservan la memoria y garantizan la transmisión eran el reaseguro contra el olvido y la repetición, a la vez que posibilitan que se eviten la reiteración de hechos históricos. Consideraban que la Shoá, el Holocausto, debía ser una advertencia que obliga a toda la sociedad a estar alertas a las acciones de los antisemitas y neonazis, para evitar que un fenómeno como el ocurrido durante el nazismo o de tipo similar vuelva a producirse. Para ello consideraban necesario tanto continuar con la tarea de investigar, informar, difundir lo acaecido para crear una conciencia moral que rechace toda persecución del hombre por el hombre, que derribe las barreras del prejuicio y del odio, de la discriminación y la intolerancia; y también establecer un museo de la Shoá en la ciudad de Buenos Aires.
Años después, a mitad de la década siguiente pudieron iniciar la construcción del Museo de la Shoá de la Argentina; a la vez que realizar un importante trabajo formativo y de difusión respecto a la Shoá, tanto en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores como en el resto del país.
En la actualidad, el Museo de la Shoá es una realidad y en el se exhiben muestras permanentes y temporarias que intentan poner en acto la memoria para facilitar su transmisión, respaldadas con textos, objetos y documentos testimoniales de alto valor reflexivo y educativo.
La misión del Museo es recordar y no permitir que se olvide el Holocausto: el asesinato planificado de seis millones de judíos por el solo hecho de serlo, a manos de los nazis y sus cómplices durante la Segunda Guerra Mundial.
El Conjunto Museográfico, pensado como un espacio vivencial de la Memoria que integra la visión histórica de la Shoá durante la Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en la Argentina, está integrado, además de las exposiciones, por una biblioteca y videoteca temáticas, el Centro de Investigación y Documentación que incluye la Colección de objetos y documentos, la realización constante seminarios y mesas redondas, edición de libros y de la revista Nuestra Memoria, entre otros.
La revista Nuestra Memoria es una publicación institucional que ya ha publicado 34 ediciones, constituyendo un aporte significativo y de referencia indispensable en el estudio de la temática de la Shoá en idioma castellano, mediante la que se contribuye al enriquecimiento de la bibliografía existente en español, pues en sus páginas se publican trabajos de los más prestigiosos y reconocidos académicos que desarrollan aspectos ligados al Holocausto como también trabajos inéditos y de jóvenes investigadores y docentes que se suman al interés por la memoria y las formas de la transmisión.
Generaciones de la Shoá en Argentina
En 1997, luego de dar su testimonio a la Shoah Foundation de Steven Spilberg, un grupo de sobrevivientes que habían sido niños durante la Shoá sintió la necesidad de reunirse, dado que despertó en ellos una nueva identidad, la de ser los “Niños de la Shoá”.
Durante un tiempo se reunieron en forma autogestiva, descubriendo que las experiencias de los niños durante la Shoá era casi desconocida, debido a ello decidieron contarla en un film que titularon “Aquellos niños, para el que convocaron al psicoanalista y director d3e cine Bernardo Kononovich, y que se estreno en el año 2001.
Tres años después idearon y gestaron el encuentro “De Cara al Futuro”, que organizaron junto con la Fundación Memoria del Holocausto en noviembre de 2004, y que contó con la participación de más de un milla de personas. Paralelamente ese grupo autogestivo se constituyó como institución con el nombre de Generaciones de la Shoá en Argentina, asociación que agrupa a sobrevivientes de la Shoá, sus hijos, nietos, familiares y aquellos a quienes el tema interesa y compromete.
También tuvo una activa participación en la derogación de la Circular 11, secreta, emitida por el Estado Argentina en 1938, que prohibía a las legaciones diplomáticas el otorgamiento de visas a refugiados judíos que solicitaban ingresar a la Argentina y que se mantuvo vigente hasta ser derogada 67 años después de su dictado, en el año 2005.
Siendo portadores del legado de mantener viva la memoria de la Shoá, lo hacen recordando y rindiendo homenaje a los que fueron callados con la muerte, honrando a los que sobrevivieron, y pensando en que las generaciones por venir deben conocer lo ocurrido para eso consideran que deben difundirlo, para lo cual desarrollan diversas actividades: conferencias, talleres, cursos, congresos, editan publicaciones, filman películas, brindan apoyo institucional para el pedido de becas destinadas al estudio de la temática y la realización de tesis, y está desarrollando un proyecto especial denominado “Aprendiz”.
Este proyecto, acorde con la nueva línea educativa elaborada por Iad Vashem, fue creado y diseñado por Generaciones de la Shoá en Argentina, y tiene como objetivo que cada joven participante establezca una relación personal con un sobreviviente de la Shoá con la finalidad de conocer en profundidad su trayectoria, los lugares donde estuvo, los acontecimientos que vivió y sus anécdotas, a fin de poder trasmitirlo cuando el sobreviviente ya no este.
EACH

Para volver a Ultimas Noticias Click Aquí

Todas las Noticas
.
Antisemitismo
.
Argentina
.
Arte y Cultura
.
Comunidades Judeo-Argentinas
.
Internacionales
.
Israel
.
Memoria
.
Agenda de Actividades




LA VOZ y la opinión
Comunidades
La Voz Judía