|
El presente artículo, que se entregará en tres números, corresponde a la ponencia que el autor presentó en el panel Literatura oral judeo-española el 21 de setiembre de este año dentro del programa de las 5º Jornadas Académicas de Integración Curricular.
No se conoce con exactitud el origen de los refranes, pero sí que provienen de remotos tiempos. La paremiología o interés por recopilarlos es también muy antigua. La primera selección conocida en español es Refranes que dizen las viejas tras el fuego, del marqués de Santillana, publicada a principios del S. XVI (aunque su autoría no está comprobada). Un trabajo de Gregorio Doval titulado: Refranero temático español, agrupa cerca de 5.000 refranes y analiza el significado de 2.000 de ellos. De allí puede resumirse que un refrán es una frase independiente, trasmitida oralmen-te, conocida y utilizada por casi la totalidad de un grupo definido, donde no se conoce el autor ni el origen, y contiene una conclusión didáctica extraída de una experiencia común. Generalmente está escrita con humor en forma sentenciosa, y expresa un consejo, una advertencia o un deseo. Normal-mente está formado por dos frases en la que cada una refuerza la idea de la otra. Con el tiempo, sin embargo, muchos refranes han perdido su segunda parte, lo que dificulta su comprensión, así como su correcto uso. No son sinónimos refrán y dicho porque el primero es una frase independiente, mientras que el segundo no es más que un elemento auxiliar de la lengua y, por lo tanto, no goza de una autonomía como la del refrán.
En judeo-español, se han editado numerosos refraneros y pueden contarse en uso mucho más de un millar de ellos más las expresiones corrientes, empleados en la vida cotidiana por diversas comunidades sefaradíes. Estos refranes abarcan una amplia diversidad temática: afirmando creen-cias, aconsejando con sentencias y normas de convivencia que hacen a la vida familiar y comunitaria.
La cultura sefaradí fue trasmitida a través de la tradición oral. En los hogares, en la sinagoga, donde solía reunirse un gran número de miembros de la comunidad, o en la convivencia e intercam-bio barrial donde vivían agrupados, se trasmitían en el habla corriente, pasándoselas así de padres a hijos, y entre madres, hijas y nueras. Aún en la actualidad en Buenos Aires, donde no quedan grupos que hablen el judeo-español cotidianamente, puede relevarse el empleo de refranes y expresiones en djudesmo entre los descendientes de los inmigrantes, aunque reservados para ciertas ocasiones especiales.
El refranero sefaradí convierte al djudesmo en una verdadera lengua metafórica, ya que a tra-vés de pocas palabras se condensan conceptos o descripciones que requerirían largas oraciones para ser explicitados. Si consideramos que por centurias las comunidades judías de la Península Ibérica, y luego de la expulsión, los radicados en diversas regiones del Imperio Otomano, tuvieron escaso acceso a la educación formal, podemos valorar el recurso del refrán, accesible a grandes capas de la comunidad, que les permitió participar en discusiones e intercambios de temática muy diversa, a veces compleja, facilitando la comprensión y posibilitando la expresión.
Tomemos como ejemplo el conocido refrán:
Kandilika de la cái, izkurina de la kaza (como una candela en la calle y la oscuridad en su casa)
Este, hace referencia a una personalidad tipológica, la del individuo que es conocido por todos como alegre y comunicativo, pero que al trasponer las puertas de su hogar muestra a los suyos un aspecto diferente, de carácter sombrío y deprimente. El refrán emplea sólo ocho pala-bras, y cuando en una conversación alguien lo usa para definir la personalidad de un sujeto, todos los que escuchan, entienden inmediatamente el significado, del mismo modo que si estuvieran escuchándolo hacer una larga descripción de ese carácter.
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación
y Dirección:
Arq. Luis León
Asesores
de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)
Declarado
de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación
Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)
Todos
los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos
autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción
de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo,
siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza
la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires,
mencionando la publicación y el autor.
|
|