Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
LENGUA JUDEOESPAÑOLA
Judenspanisch XI – NEUE ROMANIA

Por Luis León
(Sefaraires@gmail.com
Hemos recibido dos tomos del Judenspanisch XI, (herausgegeben) von Winfried Busse, Neue Romania 37/2007, Berlín. En estos dos volúmenes, se reúnen ocho trabajos de enorme valor desde el punto de vista académico y de la investigación de la lengua judeoespañola. Pertenecen a autores de gran trayectoria y están escritos en alemán, castellano, francés y obviamente con numerosos pasajes en judeoespañol.

Tras una introducción del coordinador de la edición: Winfried Busse, el primer trabajo (en inglés) es de Christian Liebl (1) sobre dos colecciones de grabaciones en judeoespañol, poco conocidas, que se encuentran en el archivo audiovisual de investigación de Austria. Contiene cerca de 9.500 horas (audio y video) y es el archivo sonoro más antiguo del mundo. Data de la era imperial (1899), cuando seis miembros de la academia determinaron la necesidad de producir algún tipo de archivo sistemático de lenguas, dialectos música y voces de personajes famosos de la época. Lingüistas especializados hicieron innumerables registros. Emplearon técnicas de grabación y reproducción de fonógrafos Edison y el gramófono Berlinés. Uno de los grupos registrados, se refiere al trabajo de Julios Subak (1872-1936) y las comunidades sefardíes de los Balcanes. Profesor nacido y graduado en Viena, participó de una expedición (1908-1909) por la región, para registrar sonidos y escritura del judeoespañol de esas comunidades. Otro de los registros es referido a Abraham Zvi Idelsohn y la comunidad sefaradí de Jerusalén. Allí había entre 10 y 15.000 sefaradíes alrededor del año 1900. A Idelsohn, “el padre de la investigación de la música judía”, se le encargó un trabajo de campo (1911-1913), que él enfocó en la música litúrgica y bíblica. En otro capítulo del trabajo, considera los registros de Max A. Luria entre los sefaradíes de Monastir (1927). El trabajo se complementa con mapas y una tabla de los sitios de registro.

El siguiente trabajo de Amelia Barquín es: La problemática autoría de las novelas sefardíes: el caso de Alexandr Ben-Guiat”. En su tesis doctoral, la autora reunió un conjunto de novelas sefardíes donde el aspecto más interesante residía en las dudas sobre la autoría de las mismas. En este trabajo, examina las fórmulas de la autoría, es decir la manera en que se imprimió: “por Alexandr Ben-Guiat” o “imitado por Alexadr Ben-Guiat” o “romanzo tresladado por…” “…imitado del francés por…”. Donde “imitado” es “adaptado”, “tresladado por” significa “traducido por”. Son antiguas novelas donde la autora busca y encuentra las fuentes, al igual que un detective de la historia, removiendo y gozando al hallar las obras originales, encuentra similitudes y hace deducciones. De los más de quinientos títulos de novelas sefardíes, la mayoría se trata de traducciones.

El tercero de los trabajos de este volumen es –Anotaciones críticas a Caracteres Generales de Max Leopld Wagner. Narra cuando en la bibliotecca de La Sorbone en 1961, llega a sus manos la obra de Wagner en que lee la palabra “Judéoespagnol”. Fascinado por el libro copió a mano el primer texto “Conseja de Selanik”. Analiza (y traduce) una carta de una señora que dirige: “Al señor Modesto Fanfarrón de la gacetilla “El Djuguetón”, de Estambul”. Presenta también la “Historia de la comunidad israelita de Rustchúk”, fragmento de Wagner, donde halla los desaciertos del editor, tras analizar cada párrafo que transcribe al judeoespañol y en ciertos casos con caracteres hebreos. Luego procede a una traducción comparada empleando el recurso de colocar el texto en dos columnas, consignando las erratas.

El siguiente es un trabajo de Rafael Arnold, que por la imposibilidad de poder traducirlo del alemán enuncio solamente su título Zur Sprache der sephardischem Juden in Italianen -Texte aus dem 17. Jhdt. Luego continúa el trabajo de Almuth Munich: El campo semántico de valoración intelectual representado por los préstamos léxicos hebraicos y arameos en el judeoespañol moderno comparado al campo castellano correspondiente. Leemos: “después del exilio de la España medieval, en oriente los rabinos conservadores tendieron a la exclusividad del hebreo para la literatura. En el año 1529 se instauró, primero en Salónica, la institución de un gremio rabínico ad hoc para la censura demanuscritos destinados a la imprenta (Molho 1965). Se quisieron excluir de la imprenta no sólo todos los textos que pertenecían al contexto del humanismo europeo, sino todo manuscrito en lengua española…” que es de deducir que abre una brecha entre el hebreo de los rabinos y las demás capas de la sociedad. Aporta conceptos sobre el hebreo-arameo en la vida de los sefaradíes “fuera de que el hebreo sirvió de lingua franca en el comercio y también para cartas en contextos diplomáticos, esta lengua debe su supervivencia en primera línea como lengua de un texto, es decir de la Biblia…” “…la designación de escritura para los textos sagrados, muestra la insistencia en el carácter artesanal de construir una forma concreta mediante un material lingüístico, es decir tejido mediante escritura…”

A continuación se presenta el un trabajo escrito en francés de Marie-Christine Varol Le jeu de la Tómbola à Balat (Istanbul) entre les deux guerres. Trata de juego de la lotería, que los de estas latitudes sabemos que sefardíes también trajeron al Río de la Plata. En realidad no es que esta lotería como juego, difiera de la empleada en otras culturas, sino que lo específico es la forma jocosa como se leen los números a medida que van saliendo. “El sábado a la noche después de finalizado el shabat, sobretodo en invierno…” dice la autora para ubicar la ocasión en que la tómbola se esparcía por la mesa de las familias sefardíes en distintas regiones. A través de testimonios recopilados en Argentina, muchas de las frases para nombrar un número citadas por la autora, coinciden con los de esta investigación, o bien difieren las palabras secundarias permaneciendo algunas que dan idea de un origen común. Consignando que para el número 1 y el 90 (comienzo y fin del juego), no hay variantes conocidas en Estambul, pero por ejemplo en el Nº 77 hay tres variantes: a) Setenta i siete es dos patchás de komadre, b) las dos patchás de la komadre y c) dos patchás de gameyo. En el Río de la Plata el Nº 77 se decía Las patchás de Bulisa, donde se distingue en común que el siete en todos los casos evocaba a las patchás (piernas). O bien frases más extensas como la del Nº 21 con dos versiones: a) Veintiuno. Ventura buena por ken la perkura, ken no, i kevradura, y b) Yirmibire akaret,onbire damga. En otros casos como el Nº 69: Sesenta i mueve es: d´arriva i d´abacho o el Nº 88. Dos bizcochikos, dos antojitos, otchenta i ocho, es evidente cómo los números determinan la frase “cantada”.

El siguiente trabajo es de Amor Ayala: La producción historiográfica sefardí en Bulgaria: el legado de Abraham Moshé Tadjer (1858-1937). El autor señala la carencia aún, de un inventario exhaustivo de las obras de tema histórico, escritas en judeoespañol, pero estima el corpus en 50 títulos. “La mayoría de estas obras fueron escritas entre la segunda mitad del siglo XIX y los años 30 del siglo XX…” dice Amor Ayala. Los primeros textos del ámbito sefardí oriental, evocan la tradición medieval y renacentista judía. “A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen, tanto en la prensa judeoespañola como en obras monográficas, textos que se ocupan de acontecimientos históricos ya sea en forma de novela o en ensayo…”. Al tocar las ideologías que produjeron cambios profundos en la cultura y la producción literaria sefardí, menciona al sionismo, en sus diferentes penetraciones en las regiones balcánicas. Y en las conclusiones dice “Los intelectuales judíos búlgaros o asentados en Bulgaria ven la necesidad, desde finales del siglo XX, de escribir y publicar acerca de la vida judía en el país…“ “Grünwald, Rozanes y Tadjer hubieran podido utilizar otras lenguas...sin embargo, el hecho de que estos tres autores utilizaran, para ello, el judeoespañol nos indica, por una parte, que su consumo iba intencionadamente dirigido a las propias comunidades sefardíes y que difícilmente trascenderían fuera de ellas...” “Las obras de estos autores no sólo son fuentes de primera mano para todo aquel que se proponga estudiar la historia judía sefardí de los Balcanes, sino que además tienen el mérito de haber introducido la historia moderna a la sociedad sefardí en su lengua materna y de haber desarrollado un vocabulario y un discurso histórico en judeoespañol”.

Stephanie von Schmädel es la autora del último trabajo de este volumen: Shem Tov Semo. El Konde i el Djidyo, escrito en alemán con citas en judeoespañol, que no tenemos la posibilidad de traducir en este artículo. Cada uno de estos trabajos tiene una larga lista de citas, una amplia bibliografía y aporta fuentes de información corrientemente inaccesibles para el lector cotidiano y en algunos casos, un glosario muy detallado sobre los términos en judeoespañol que componen cada trabajo. En Judenspanisch XI, 2, que se suma al primer volumen arriba comentado, corresponde a los 23 capítulos que componen la obra El Konde i el Djidyo – historia muy intresante, en dos versiones: una versión aljamiada y otra con caracteres del judeoespañol moderno. Y cerrando dicha obra las palabras del Shem Tov Semo–el tresladador, que concluye con “el presyo del livro kostara en Viena 70 oldes. Para la Turkia, Vlahya i Serbya: 7 groshes turkos.


Early recordings of Judeo-spanish in the Phonogrammarchiv of de Austrian Academy of Sciences (pgs 7-26) / (2)



 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse