|
Celebrando Pésaj
Los preparativos para la celebración de Pesaj son muchos y variados.
La mujer debe realizar en la casa limpieza profunda para eliminar todo vestigio de jametz, comprar vajilla para completar la mesa tradicional, casherizar utensilios, elegir y lavar cuidadosamente verduras, cocinar, preparar la festiva mesa y recibir, emocionada, a su familia.
Los imprescindibles manteles, preparados, pues quién duda que se producirán las inevitables manchas de vino y de jaroset, testigos permanentes de la cena pascual? Y las hagadot? También tienen sus imborrables huellas de los Pesaj pasados, que en manos de los niños, participantes activos de la cena, con su copita de vino, casi siempre prefieren la copa del primo o del hermano, y en esos intercambios, algo de vino se derrama.
Escenas conocidas. Todos aquellos que disfrutan esta fiesta saben de qué se trata. El control del horario permitido para despedir el jametz, que no se puede…que todavía sí, que no son las 10 de la mañana, hora límite para comer una media luna o la última baclavá , tan sólo 8 días de abstinencia y cómo se potencia el deseo.
Son actividades casi comunes a cualquier familia que hace el seder, pero dentro del marco del festejo, hay rituales que sólo hacen los judíos oriundos de Alepo
En esa mañana, el día del seder, el abuelo va al templo, guardando en su bolsillo un vaso, ¿para qué? En ese vaso llevará a su casa, vino bendecido del que beberán los hijos primogénitos de la familia grande. Es un ritual, símbolo de protección hacia esos hijos varones que en la época del éxodo fueron condenados a muerte y para evitarlo, los judíos identificaban sus casas para que el ángel de la muerte no entrara
Es costumbre también reservar parte de ese vino y preguntar durante la cena si alguno de los primogénitos todavía no lo probó, tenga la oportunidad de cumplir con el rito.
Comenzado el seder y armada la cenie que contiene los alimentos simbólicos, se practica otro ritual. Mientras los hombres rezan, invitan a una joven soltera, a la mayor, para llevar la bandeja hasta un rincón de la sala y acompañada por los niños, prueban, el jaroset o un pedacito de matzá, actividad que los participantes disfrutan por haberse anticipado a la comida. Los jóvenes regresan ubicando la bandeja en su lugar y reciben bendiciones y deseos, para la joven, de pronta boda.
Finalizadas las berajot de las verduras y matzot, con los trozos de aficoman guardados en una servilleta, atada por sus cuatro puntas, antes de repartirlo, los varones la cargan sobre el hombro izquierdo, sostenido por la mano derecha, cantan el conocido msharotá, que cumplen cada uno, pasándola a su compañero, e invitando también a cada uno de los niños, mientras le acompañan con su canto, para que ellos también repitan, contestando a la pregunta
- ¿De dónde vienes? - De Mizrahim. – ¿Y hacia donde te diriges? - A Yerushalaim.
Este es un momento privilegiado por el protagonismo de los pequeños que, emocionados, se integran al festejo colectivo de este ritual.
Es interesante saber que estas prácticas aún hoy se realizan. El judío oriundo de Alepo y sus descendientes, mantienen estos ritos, de protección, de reconocimiento a las jóvenes, con prácticas que favorecen lo más importante: la transmisión.
Hay en el judío alepino un fuerte vínculo con la sinagoga y con el rabino, que permanecen como modeladores de su vida religiosa que promueve no sólo la vigencia de la tradición en la vida familiar y cotidiana sino también su continuidad.
Pésaj es la fiesta de la liberación del pueblo judío, de una liberación espiritual en la que celebramos cada año, como si nosotros mismos hubiéramos salido de la esclavitud en Egipto.
Pesaj: Pascua judía / Jametz: alimentos fermentados / Casherizar: librar de fermentos / Jaroset: dulce de dátiles / Hagadot: libros del relato de Pésaj / Baclava: postre de hojaldre con nueces / Seder: orden de la mesa / cenie: bandeja / Berajot: bendiciones / Matzot: panes ácimos / Msharotá: parte del relato del éxodo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación
y Dirección:
Arq. Luis León
Asesores
de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)
Declarado
de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación
Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)
Todos
los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos
autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción
de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo,
siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza
la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires,
mencionando la publicación y el autor.
|
|