Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
Literatura y Arte
“ADIO KERIDA” Y “EL ÚLTIMO SEFARDI”, Apostillas al festival de cine

Por Hélène Gutkowski y Mario Cohen (*)
El Segundo Festival del Cine judío en la Argentina nos ofrece la oportunidad excepcional de acercarnos - en un mismo evento y a través de dos valiosos documentales: Adio Kerida y El Último Sefardí - a varios microcosmos de un mundo escasamente conocido en nuestras latitudes, el Mundo Sefaradí.
El título, sin embargo, tanto de la primera película como de la segunda, hace que quienes han hecho del rescate de la cultura sefardí su lucha, se acerquen a ellas con cierta reserva dado que el “adios” del Adio Kerida parece adelantar un no-retorno mientras que el adjetivo “último”, en El Último Sefardí, irrita por su contundencia y su anticipo de finitud.
La pregunta que uno se hace pues, antes de ver la película, es si la elección de los dos términos a los que aludimos, responde al convencimiento íntimo de ambos directores de que la agonía de su cultura es irremediable o si, al contrario, es una provocación deliberada de su parte para “despertar” a los Sefaradíes (y no Sefaradíes) desafiándolos a reaccionar y, frente a la desaparición anunciada de su cultura y de su idioma, a no quedarse parapetados tras su... resignación.
Las dos películas, ambas premiadas en varios festivales, nos acercan merced a los muy valiosos testimonios sobre los cuales se estructuran, a varios “espacios-tiempo” del Mundo sefardí que, si bien se encuentran muy distantes, en todo sentido, unos de otros, nos remiten, una y otra vez, a comunidades... que se están apagando. Así, en :
EL ÚLTIMO SEFARDÍ la cámara de Miguel Angel Nieto, junto a la palabra de su protagonista, Eliézer Papo, nos llevan de la mano de la nostalgia y de las heridas dejadas por sucesivos exilios y guerras, por las antiguas comunidades del Mediterráneo, un mundo que, lo dice el propio Papo, se ha transformado para los Sefardíes de hoy, en un mundo mitológico y, cada comunidad, en un país espiritual...
ADIO KERIDA en cambio, pone la lupa sobre un microcosmos sefardí totalmente distinto, el de la comunidad judeo-española de Cuba que si bien también parece estar en vía de desaparición muestra una suerte de renacimiento que asombra. Es, fundamentalmente, una búsqueda de raíces, la búsqueda personal de su directora, RUT BEHAR, quien, en un intento de reencuentro con su propio padre, indaga en sus raíces familiares y comunitarias y reanuda con su Tradición, con su esencia sefardí!
Más que un “adios” y más que nostalgia, esta película que Mario Cohen define como un poema fílmico, es un canto a la riqueza cultural de esta comunidad, una riqueza que su directora puede transmitir mejor que nadie porque ella misma es parte de esta cultura y porque, además de profesora de antropología en la Universidad de Michigan, también es escritora, ensayista, etnógrafa, cineasta y poeta, y ha viajado a Cuba unas 30 veces en los últimos 10 años, lo que la ubica entre las personas que más íntimamente conocen tanto a la comunidad sefaradí de Cuba como a la comunidad sefaradí-cubana de Miami.
Vale la pena recordar aquí que esas dos comunidades, y más aún la sefardí-cubana de Miami, son producto de una larga cadena de exilios - expulsión de la Península Ibérica en 1492, emigración al Imperio Otomano en los siglos XV y XVI, migraciones secundarias, radicación en Cuba en el siglo XX y exilio mayoritario hacia los Estados Unidos en la década del 60 – lo que las hace a la vez tan ricas y tan complejas...
Rut se refiere en una primera etapa de esta película, a coloridos personajes sefardíes de la propia Cuba para luego internarse en la mentalidad sefardí-cubana en los Estados Unidos y volver a analizar la ligazón de estos sefardíes (y la suya propia) con la isla de la que salieron en los comienzos de los años 60.
La directora logra en esta película escenas de profundo contenido socio-cultural, reveladoras de esa complejidad cultural que mencionábamos y de la muy peculiar identidad sefardí-cubana-americana. El tema del mestizaje cultural es particularmente relevante, en especial en el ámbito de la música, donde aparecen en una yuxtaposición muy colorida la música sefardí, la hispana, la árabe y la afro-cubana, y el espectador no puede dejar de maravillarse, por ejemplo, ante esos niños de color quienes, envueltos en esa “música mestizada”, afirman sus convicciones judías y su amor por Israel.
Tiene algo de milagroso, sin duda, que hoy haya una comunidad judeo-española en Cuba donde, durante más de una generación, no hubo escuelas judías, ni maestros judíos, ni libros donde estudiar el judaísmo.
El mensaje que Rut Behar transmite en esta película es pues la contra cara de lo que dejaba suponer el título: el aferrarse a la propia identidad y el comprometerse con la tradición varias veces centenaria de sus ancestros es lo que permitió a los sefardíes de Cuba tender un puente hacia la continuidad. El “adios” de Adio Kerida es un retorno, no un no-retorno, por medio de la vuelta a las raíces, y, entre otras, a este romance: Adio Kerida!
¿Deberemos también reconsiderar nuestra duda inicial con respecto a El Ultimo Sefaradí?. Es la obra de un cineasta gentil de prestigio que se propuso, junto a su protagonista, Eliézer Papo, investigar el tema sefardí: ¿pervivencia o desaparición?
La cámara de Miguel Ángel Nieto va a seguir a Papo, quien a diferencia de la directora-protagonista de Adio Kerida, no busca sus raíces sino que las tiene muy definidas desde siempre - por las comunidades de habla judeo-española de Israel, Grecia, Turquía, Croacia, Bosnia y Herzegovina (y también por la curiosa comunidad judía de Curazao).
En El Ultimo Sefardí, Eliézer Papo, rabino, profesor de judeo-español, abogado y novelista, va en busca de lo que ha sobrevivido de su cultura y de su lengua, después de quinientos años de exilio y persecuciones. La película se inicia con una visión desgarrante: libros sagrados quemándose en las hogueras de la Inquisición y otras hogueras que se adivinan en medio del griterío de un pueblo ávido de sufrimiento ajeno. La destrucción por el fuego nos permite adivinar cual va a ser el hilo conductor de la película: buscar lo que ha quedado de la vida judeo-española después de ese fuego que ha consumido la letra y la carne...
Este documental es la suma de 56 entrevistas, muchas de estas insustituibles e históricas. Todas ellas compaginadas y armadas con una trama argumental que le da el protagonista Eliezer Papo.
Aferrado a la mítica llave de los Judeo-españoles, Papo nos lleva por comunidades que se encuentran en distintos estados de su desarrollo o... desaparición.
- Salónica, la que fue “República judía”, la que fue aniquilada por la Shoá, donde un puñado de Selaniklís sobrevivientes se esfuerzan en darle continuidad a su comunidad.
- Istanbul, una comunidad que se estrechó pero no murió, donde un grupo de intelectuales comprometidos con su legado cultural intentan revivir la cultura y la lengua porque “la patria del Judío sefardí es... su LENGUA”.
- Sarajevo, la patria de Eliézer Papo, la que murió dos veces, en la Shoá la primera vez, y más recientemente, en los enfrentamientos étnicos de 1992.
- La comunidad de Curazao es como un paréntesis, nos da una visión refrescante y nos permite seguir ese peregrinaje por una cultura que parece morir...
- Por eso es bueno llegar a JERUSALÉN... escuchar a Matilda Koen Sarano, a Klara Peraya, etc... y saber que en
este viejo-nuevo país... la lengua re-florece con los cursos de judeo-español que ya se imparten en varias
ciudades y con la primera gramática judeo-española que existe hasta ahora, creada por Matilda K. Sarano.
- Finalmente, se produce el anhelado regreso... a TOLEDO. Con o sin la llave mítica... el retorno, aunque sólo sea un retorno cultural... está en camino...
En síntesis, ambas realizaciones son muestras del mejor cine documental, testimonio insustituible de la pervivencia de comunidades sefardíes que parecían estar apagándose... y que luchan por mantener su identidad en un mundo en que las particularidades parecen no tener cabida.
Que una comunidad esté al borde de la desaparición, o ya desaparecida en tanto lugar físico, no significa necesariamente que su cultura y su lengua hayan muerto.
Este es el desafío que, cada uno desde su visión propone, tanto Rut Behar como Miguel Angel Nieto y Eliézer Papo: no quedarse parapetados tras la resignación de ver morir su cultura y su idioma!

(*) Los autores pertenecen a la Comisión Directiva de Cidicsef y son investigadores y escritores sobre la temática sefaradí.


 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse