Sefaraires


SEFARAires
Aires de Sefarad en Buenos Aires
HISTORIA Y TRADICIONES SEFARADÍES
JUDEO-SPANISH STUDIES
13° British Conference

Por Mario Eduardo Cohen
Entre el 7 y 9 de septiembre de 2003 se llevó a cabo en Londres la “Thirtheenth British Conference in Ju-deo–Spanish Studies”, organizada por el Departamento de Estudios Hispánicos de la Queen Mary, University of London y por el Departamento de Hebreo y Estudios Judaicos del University College de Londres. La directora gene-ral fue la Dra. Hilary Pomeroy, que a su vez integró el comité de la conferencia junto al Prof. Ralph Penny y la Dra. Jane Whetnall. El público, estimado en unas 40 personas, siguió con atención las palabras de los disertantes invita-dos. Se presentaron 31 ponencias, originadas en universidades y centros de estudios de Israel, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Suiza, Brasil, Argentina y también locales, las cuales fueron seleccionadas por un comi-té como las más significativas. Las actas del congreso serán recopiladas a partir de finales de 2003, para ser luego publicadas.
El apretado resumen de los debates desarrollados durante más de quince horas de congreso, nos permite apreciar la rica variedad de los estudios sefarditas en el mundo actual. Si bien predominaron los que tratan sobre el idioma, también fueron abordados temas de historia, literatura, geografía, costumbres, canciones, etc. Sobresalieron los puntos en relación a la cultura sefardí post-ibérica y también cuestiones en torno a la actualidad.
La intención es presentar los lineamientos generales de los temas tratados por gran parte de los disertantes (no seguiremos el esquema cronológico sino por unidades temáticas). Pasaremos revista a las ponencias que des-pertaron mayor interés.

CRIPTOJUDAISMO
Fueron varias las ponencias que incluyeron esta temática. En todas parecen revelarse aspectos de la identidad judía escondida por siglos, bajo formas aparentemente cristianas.
La profesora Lina Gorenstein Ferreira da Silva se refirió a “Un punto de vista femenino respecto de la intole-rancia religiosa. Las mujeres marranas en Río de Janeiro, Brasil, y la Inquisición (siglo XVIII)”. En su disertación comentó sus investigaciones sobre el caso de 165 mujeres apresadas por el Tribunal portugués, que perdieron todos sus bienes, familia y demás, y expresaron sus críticas frente a la intolerancia religiosa, cuestionando además el de-recho de la Iglesia Católica para juzgarlas. En la discusión posterior se le preguntó por qué estas detenciones se produjeron en el siglo XVIII, tan alejadas de la época de las primitivas conversiones del siglo XV. La profesora res-pondió que, seguramente, se trataba de personas poseedoras de fortuna, por las que la Inquisición portuguesa tenía especial interés en una época de riqueza económica del Brasil.
Otra ponencia también recuerda la denuncia de las atrocidades pergeñadas por la Inquisición, en un docu-mento de la época (siglo XVIII). En efecto, la profesora Anita Novinsky señaló que un texto anónimo escrito por un protestante ingles (Londres, 1761) denomina “abominables crímenes de la Inquisición y las prácticas inmorales de los jesuitas y de la Iglesia de Roma” y “muchos de los que son condenados por judaísmo son condenados sin estar consistentemente probado (su culpabilidad)”. Novinsky señaló que, en el mismo momento en que el anónimo del protestante inglés clamaba contra la Inquisición, los judíos contemporáneos poco hacían para defender a los marra-nos.
La profesora Paloma Díaz Mas retomó el tema de los criptojudíos en su ponencia titulada: “Dos ¿romances? De los criptojudíos portugueses”. Su exposición se basó en el análisis literario y psicológico de dos poemas de tema bíblico: 1) Jonás y 2) Daniel, en la cueva de los leones, de los que sólo se conservan versiones provenientes de los criptojudíos portugueses. La profesora Díaz Mas resaltó que en ambos, los protagonistas se salvan milagrosamente, ayudados por Dios, de situaciones extremas, lo que seguramente coincidía con las esperanzas criptojudías. Otro aspecto interesante es la presencia recurrente de alusiones a los mares y la navegación en muchos de los relatos, también cercanos a los comerciantes criptojudíos de ultramar.
Una ponencia muy colorida resultó la de Hilary Pomeroy del University College de Londres. Titulada “Ojos de berenjena: comida e identidad judía”, detalló la importancia de la alimentación para determinar la identidad de una persona o un grupo de personas. El tipo de alimentación puede servir para indicar el status económico de un sector social y asimismo fue parámetro para identificar judíos y criptojudíos. Mencionó que los árabes introdujeron en Es-paña la naranja, el arroz, el azafrán y muchas especias, y señaló las similitudes entre la cocina árabe y la judía.
Finalmente ilustró su disertación con una canción sobre formas de cocinar las berenjenas, in-terpretada por la artista argentina Marga Grajer.

DIASPORA OCCIDENTAL SEFARDI
En mi ponencia “Costumbres diferenciales de los judíos hispano portugueses del Caribe. El caso paradig-mático de la Oración ‘Bendigamos al Altísimo’”, comento las costumbres y tradiciones que igualan y las que separan a los judíos del Caribe del resto de los judíos de las metrópolis de la diáspora occidental sefardí (Amsterdam, Lon-dres, Hamburgo). Analizo especialmente la oración paralitúrgica “Bendigamos al Altísimo” y señalo que se trata de un himno en español que une a la totalidad de dicha diáspora. Lo notorio, es que perviva en comunidades que ya no hablan el idioma español. La oración “Bendigamos al Altísimo” es sólo una de las costumbres diferenciales de esta diáspora. Recién en los últimos años comenzó a generalizarse su canto en otras comunidades que no pertenecen al grupo mencionado. La disertación fue coronada por una nota de color a cargo de una pianista y un cantor, que invi-taron al público a participar.
Refiriéndose también a los judíos hispano portugueses, el profesor Michael Alpert hizo mención a la novela de George Eliot (1876), Daniel Deronda, cuyo protagonista es un judío. Señaló que el autor tenía poco conocimiento acerca de los judíos hispano portugueses. La versión fílmica homónima, emitida por televisión en la cadena BBC en el 2002, tampoco subsanó esta falta de conocimiento.

DIASPORA ORIENTAL SEFARDI
La profesora Alisa Ginio (de la Universidad de Tel Aviv) se refirió a la importancia del Meám Loéz del rabino Iaacob Kuli (escrito hacia el año 1730).
Lo calificó de revolucionario al llevar los textos sagrados y los comentarios del hebreo, entendido por sólo una elite, a todo el pueblo lector de judeo-español, lengua de comunicación habitual de los judíos de oriente del Mediterráneo. El Meám Loéz se convirtió en la columna vertebral de la cultura sefardí. Para las mujeres fue la puerta grande que les abrió el conocimiento de la tradición, hasta ese momento poco conocida.
Referida a la lengua utilizada por los sefardíes, una contribución significativa fue la exposición de Aldina Quintana (Universidad Hebrea de Jerusalem): “Geografía Lingüística del judeo-español: una primera aproximación”. La académica encontró líneas de unión en la pronunciación del judeo-español (denominadas isoglosas) en los Bal-canes y Cercano Oriente, para luego relacionar en forma directa dichas líneas con las corrientes comerciales, lo cual constituyó una hipótesis muy significativa para el estudio del idioma
Otro estudio interesante de la lengua judeo-española escrita lo constituyó el trabajo de Yvette Burki y Bea-trice Schmid (de la Universidad de Basilea), titulado “El verbo judeo-español: apuntes para su estudio”. El mismo analiza los primeros resultados de un trabajo de gran alcance financiado por el Fondo Nacional Suizo, y abarca los puntos de vista morfosintácticos en libros y textos en judeo-español publicados entre 1880 y 1930. Indican que se nota en las construcciones una influencia del francés, la formas de verbos en futuro perifrástico (ir a ... e ir...l) y la no aparición del verbo en modo subjuntivo del español moderno.
Referido a los textos escritos en judeo-español con caracteres hebreos, la profesora Pilar Romeu Ferré (de la Universidad de Barcelona) en su ponencia “Contribución a la historia de la imprenta y la tipgrafía sefardí (siglo VI)” propone releerlos tanto sincrónica como diacrónicamente, excluyendo los errores de escribas y tipógrafos, muy habi-tuales en aquella época.
La profesora Ora Rodrigue Schwarzwal de la Universidad Bar Ilán se refirió a los “Tipos de Hagadot de Pe-saj en ladino”. Mostró varios formatos de hagadot (libro de la festividad de Pesaj) en judeo-español y señaló que de muy pocos modelos se dio origen a una gran cantidad de ediciones.
Una ponencia muy interesante, por referirse a un personaje del cuento popular en la tradición sefaradí de Grecia, fue la de María Esformes (Universidad de South Florida, EE.UU.). Se trató de estudiar los cuentos de Yojá (Nasreddin Hodja) a veces tramposo, a veces tonto y a veces muy inteligente o hasta la combinación de los tres roles. En general sorprende al escucha por el insólito final del cuento. En su disertación indicó que se trata de un personaje muy antiguo en el Mediterráneo oriental.
Muy minuciosa resultó la disertación sobre “Una nueva copla sefardí antigua del ciclo doce, la reina Ester (Purim)” de Iacob M. Hassán (Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas de Madrid). Relata Hassán que las coplas de Purim se compusieron desde mediados del siglo XVIII hasta finales de los años 60 del siglo XIX. La nove-dad es que Yehuda Castiel, en 1896, en el libro Col Zimrá, no ofrece la copla llamada “La bebienda de Purim”, com-puesta al estilo de las mejores antiguas.

CASTILLA Y ARAGON DE LA EDAD MEDIA
Resultó también interesante la exposición de Shalom Sabar: “Entre el Cristianismo y el Islam: los manuscri-tos hebreos iluminados en la España Medieval”.
El disertante ilustró, gracias a un doble proyector simultáneo, con una gran cantidad de ejemplos cómo los judíos utilizaban en sus ilustraciones los modelos musulmanes (ejemplo la “S” vegetal y otros) y en algunos pocos casos también modelos cristianos.
La joven profesora Irene Llop Jordana relató la existencia de una pequeña pero activa comunidad en el siglo XIII y XIV en la población de Vic (unos 80 km desde Barcelona). La investigadora estudió los archivos de la ciudad y la Biblioteca Episcopal de Vic y llegó a la conclusión de que esa peculiar comunidad judía interrumpida en 1391. Si bien la mayoría de los documentos que ha encontrado se refieren a temas económicos y de cobranza de deudas, de aquí se pueden obtener importantes detalles sobre la vida judía en dicha población. Un detalle interesante es que la aljama judía de Vic no estaba cerrada por lo que los judíos tenían gran relación con los cristianos.
El detallado estudio del Javier Castaño, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas llevó el título de “Profetismo pseudo-isidoriano en autores judíos de Castilla y su contexto histórico (siglo XV)”. Explicó que los judíos elaboraron contra-historias a las supuestas predicciones, llamadas pseudo-isidorianas, contra los herejes, atribuidas a Isidoro de Sevilla y a Merlín. La desfiguración sufrida por ciertos episodios y personajes de la narrativa original en la versión hebrea, conseguía disolver el contenido de polémica religiosa, desfavorable al judaísmo e implícita en la versión cristiana.

TEMAS DEL SIGLO XX Y DE LA ACTUALIDAD

Henry Nahum (de la Universidad de París IV- Sorbona) se refirió a una acusación de crimen ritual en Saló-nica en 1901. Los judíos fueron acusados del crimen de un joven griego (cristiano ortodoxo) para fines rituales de la Pascua judía (Pesaj). La situación obtuvo amplia resonancia europea en medio de la entonces reciente guerra gre-co-turca.
La conclusión del disertante fue que se debe buscar la causa central de esta acusación en la rivalidad co-mercial greco-judía.
Un tema de interés fue abordado en la ponencia de Gila Hadar (leída totalmente en judeo-español): “Cultura Popular Socialista en le seno de los judíos de Salónica”. Como es conocido, los judíos constituían a fin de siglo XIX y hasta el Holocausto el grupo étnico más numeroso en dicha ciudad. El socialismo y el comunismo despertaron gran interés entre los obreros judíos. Desde 1908, estaban legalmente asociados a la Federación Socialista y al semana-rio Avanti, órgano de expresión de la época. Realizaban actividades culturales y sociales relacionadas con las ideas socialistas. Había entre ellos una fuerte oposición a las ideas sionistas. Sin embargo, fueron ellos mismos quienes lograron salvar a algunos de ellos antes del Holocausto (Shoá). Lo interesante, señaló la investigadora, es que luego y ya en Israel, casi nadie recordaba su pasado socialista.
Leopolod O. C. de Oliveira, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, se refirió a “La trayectoria se-fardí en la obra de A. B Yehoshua: ”‘Mr. Maní”. En su perspectiva los historiadores oficiales cuentan los sucesos desde el lugar de ganadores (según la teoría de Walter Benamin), en cambio Yehoshua la analiza desde la perspec-tiva de los perdedores.
La discusión posterior a la ponencia alcanzó ribetes importantes al tratar el tema de la inclusión o no a los judíos orientales dentro de la clasificación de sefarditas.
La profesora Ilana Tahan, de la Biblioteca Británica (The British Library), informó pormenorizadamente sobre la colección de libros hebreos y en judeo-español, tratándose en muchos casos de libros únicos o de primera edición, manuscritos, verdaderas joyas bibliográficas.
Para concluir, fue muy interesante para la temática del congreso la ponencia de Tracy Harris (de la Bradley University). El disertante es autor de la obra (en inglés) “La muerte de una lengua: La historia del judeo-español” (1994). Cuando lo publicó recibió reacciones disímiles, varias de ellas negativas a ciertos aspectos (pesimistas) del texto publicado. Desde ese momento y hasta la actualidad, en EE.UU y en Israel, se llega a la conclusión de que el judeo-español sigue declinando como lenguaje de comunicación. Aunque por el contrario, está muy activo en literatu-ra, música y otros aspectos de la cultura sefaradí. Desde 1994 se han dado a conocer más investigaciones acerca del judeo-español, y se han concretado muchas actividades para difundir la cultura sefaradí y su lengua. Hubo con-gresos y se han creado organizaciones para mantenerla viva.

Mario Eduardo Cohen es investigador y escritor, autor del célebre libro América Colonial Judía, expositor en el país y en Europa de traba-jos sobre la temática sefaradí. Actualmente es director del Cidicsef.


 

Creación y Dirección:
Arq. Luis León

Asesores de dirección y colaboradores permanentes
Sr. José Mantel
Dr.Santó Efendi (EEUU)

Declarado de "Interés Cultural" por Departamento de Cultura de AMIA ( Asociación Mutual Israelita Argentina) y
CIDICSEF ( Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí)

Todos los artículos, son colaboraciones ad-honorem de los respectivos autores, y reflejan sus opiniones personales. La dirección y redacción de SEFARaires, puede no coincidir con el contenido de algún artículo, siendo el mismo de total responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de los Sefaraires, mencionando la publicación y el autor.

SEFARaires es un magazín menzual independente, i el scopo es la difuzión de la kultura sefaradí i su lingua el djudesmo. Keremos ansí tanbién ke los lektores de todo el mundo, se ambezen la ystoria de los djidiós yegados de Turkya a la Argentina. Se invía por e-mail, sen koste para akeos ke mos lo demanden a muestro adereso.

SEFARaires es una  publicación mensual independiente, y su objetivo es la difusión de la cultura sefaradí y su lengua el judeo-español.  Se propone además, hacer conocer a sus lectores de diversas partes del mundo, la historia de los judíos de Turquía llegados a la Argentina. Se envía por e-mail, gratuitamente a quienes lo solicitan a nuestra dirección.

SEFARaires e una pubblicazione  mensile, indipendente, il  cui   obbiettivo   é la  diffusione  della  cultura sefardita  e della sua  lingua,il giudeo spagnolo. Si propone  inoltre di  fare conoscere ai suoi lettori, delle diverse parti del  mondo, la storia  dei giudei di  Turchia, arrivati a la Argentina. Si invia per email, gratuitamente  a coloro che  lo richiedano.

SEFARaires is an independent monthly  publication whose objective is the difusion of Sephardic culture and the Judeo-Spanish language.  Its objective is to make known to its readers all over the world the history of Jews of Turkey who immigrated to Argentina. SEFARaires is sent, without charge, by e-mail to all who request it.

SEFARaires est une publication mensuelle et indépendante qui a l'objectif de diffuser la culture séfarade et la langue judéo-espagnol . SEFARaires veut faire connaître aux lecteurs de plusieurs pays, l'histoire des juifs turcs, émigrés en Argentine. Vous pouvez demander l'envoi  gratuit  par E-mail à l'adresse