LA VOZ y la opinión


Periodismos Judeo Argentino Independinte
Un son de shofar se deja oír en la meseta:
Shimon Kenan

Por Moshé Korin
En vísperas de Rosh Hashaná del año 2009, cuando estuvimos en Israel, como es nuestra costumbre, visitamos a nuestros cuñados en “Kfar Tabor” a 20 km de Afula. Ellos nos relataron que en un pequeño poblado de la Meseta del Golán, se encuentra Shimon Kenan que fabrica “shofarot”, cuyo sonido llega a todo el mundo. Podríamos decir, según nos comentaron nuestros familiares, que es el hombre que nació con un “shofar” en la mano; y sería muy interesante conocer el emprendimiento. Y hacia allí decidimos viajar, ni bien pudimos combinar el día y los horarios.

La visita
Antes de Rosh Hashana y hasta Iom Kipur, las Altas Fiestas, la pequeña y apacible población de Givat Ioav en las Alturas del Golán se convierte en foco de peregrinaje para muchas personas que acuden a Shimon Kenan, habitante del lugar y uno de los más conocidos artesanos de “shofarot” del país. Su taller se encuentra dentro de una gran construcción, y ya desde afuera se pueden oír los toques (“tekiot”) de “shofar”, que dan testimonio de los controles que realiza Kenan con sus productos.
Al llegar a las cercanías del lugar, con cualquier persona que uno habla, afirma sobre Shimon, que parecería haber nacido con un “shofar” en la mano. Todos saben que desde que era niño en Tveria (Tiberiades), vivió como hechizado por el “shofar”.
Volvía de la sinagoga, tomaba un caño, colocaba un embudo en un extremo y tocaba el “shofar”. Muy pronto le enseñaron a tocar un “shofar” verdadero, y a los 18 años ya era “baal tokea” ( la persona que toca el “shofar” en la sinagoga). Siguió haciéndolo también después del ejército. A las seis de la mañana tocaba el “shofar” en la sinagoga de los marroquíes, y a las ocho en las de los ashkenazim.

De Tveria al Golán
A comienzos de los años setenta Kenan se trasladó desde Tveria a la Meseta del Golán. Cuando llegó a su nuevo hogar, una de las primeras cosas que hizo, fue faenar un cordero, tomar sus cuernos, y llevárselos a su padre, a quien le pidió que le enseñara cómo se hacían los “shofarot” en Marruecos.
Al principio les resultó muy difícil, probaron una y decenas de veces, hasta que consiguieron hacer un “shofar”.
Al poco tiempo, el rabino también lo mandó a aprender con una persona anciana en Tel Aviv, y poco a poco fue desarrollando su técnica en la artesanía del “shofar”.
Cuando lo visitamos (2009), Kenan tenia sesenta años de edad, y un pujante taller de “shofarot”, que funcionaba todo el año, como así también había en el lugar un centro de visitas que hospedaba a personas de todo el mundo. Del Taller de Kenan se exportaban “shofarot” a comunidades judías a lo largo y a lo ancho del mundo.

El shofar según la halajá
La “halajá” (ley religiosa), especifica con gran precisión qué es un “shofar” apto y conforme a la norma. Él debe estar hecho de un cuerno hueco de un animal “kasher” (no de vaca, puesto que ella recuerda el pecado del becerro de oro). No puede tener ninguna fisura o agujero. La elaboración del cuerno debe ser precisa, a fin de que el “shofar” tenga un sonido bueno, potente y agradable.
Buena parte de las cornamentas que se emplean en la preparación de “shofarot” son importadas a Israel desde África y otros lugares.

La elaboración
La tarea de elaborar el “shofar” incluye una limpieza minuciosa del cuerno (Shimon tiene un desinfectante especial y secreto, y sus “shofarot” no tienen en absoluto olor); un pulido, la extracción de la dura corteza interna del cuerno (un proceso complejo y delicado, considerado secreto profesional de los artesanos de “shofarot”); el enderezamiento del cuerno mediante un proceso de delicada cocción en un horno (la cual ocasiona que muchos de ellos se fracturen); pulido de la boquilla y cuerpo del cuerno, hasta el resultado final.
A lo largo de todo el procedimiento, el cuerno es inspeccionado una y otra vez, a fin de cerciorarse de que no hay en él ningún orificio o rajadura. De haberlos, es inmediatamente descartado.
Kenan es extremadamente puntilloso en cada una de las etapas, y sus “shofarot” son conocidos no sólo en Israel, sino también en muchas colectividades judías del mundo. Hacia las Altas Fiestas, las manos de Shimon están cargadas de trabajo, los pedidos fluyen, los visitantes acuden, y la población toda disfruta de los sonidos del “shofar”, que resuenan todos los días desde el atelier y recuerdan a todos que “Rosh Ha-Shaná” está próximo.

Tipos de toques de shofar

“Tekiá”: un solo toque largo y prolongado.
“Shevarim”: tres toques breves.
“Teruá:” gran numero de toques aún más breves.
“Tekiá guedolá”: igual que la “Tekiá”, pero más larga. Frecuente entre los judíos asquenazíes, al finalizar las “tekiot”.
“Teruá guedolá”: igual que la “Teruá”, pero más extensa. Habitual entre los judíos sefarditas y yemeníes, como colofón de las “tekiot”.
¡Realmente, fue una visita apasionante, enriquecedora e instructiva!


Septiembre 2011 - Elul 5771 / Tishrei 5772
Página Principal
Nros. Anteriores
Imprimir Nota

DelaCole.com


www.lavozylaopinion.delacole.com

E-mail: lavozylaopinion@gmail.com

Reg.Prop. intelectual 047343
Los ejemplares del periódico se pueden conseguir en los locales de los comercios anunciantes.

Auspiciado por la Sec. de Cultura de la Ciudad de Bs. As., Registro No 3488/2003 (15-01-04)

Editor y Director: Daniel Schnitman
Socio U.T.P.B.A 14867

Adherido a Sind. Intern. Prensa libre 4339

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Su inclusión en esta edición no implica presumir que el editor comparta sus informaciones o juicios de valor. Los artículos publicados pueden ser reproducidos citando la fuente y el autor. La dirección no se hace responsable por el contenido de los avisos publicados.

PRODUCTORA IDEAS DEL KOP S.A.