Refranes de la “literatura oral sefaradí”, regionalismos:
Del español medieval:
El ojo ve, el alma desea. / Salió del kashkarón del huevo (se avivó).
Constatativos:
Quien se echa con chicos se alevanta pishado. / Quien no tiene la hermosa besa a la mokosa.
Didácticos:
Paga lo que tienes y sabes lo que tienes. / Arbolé que no da sombre, cortaló de raíz.
Caricaturales:
Quien se quema en la shorbá asopla en el yogurt.
Expresión de buenos deseos:
De muerte que no manque nadie. / Escapamiento bueno que tengas. / Beraja y salú.
Caracterización de personas, de hechos y cosas con uso de imágenes:
Jadra en balde (esforzarse vanamente). / Ojo vacío (que no se satisface con nada).
En referencia a personajes o hechos: Y el jajam yerra en la tevá / Ni Pesaj sin mazá ni fisha sin casar / Comimos y bebimos y al Dió bendecimos.
Arcaísmos morfológicos y lexicales que desaparecieron del español pero persistieron en el djudesmo:
Voces antiguas: merkar (comprar) / menguar (disminuir) / pushar (aumentar) / en balde (vanamente) / manyas (pulseras) / adovar (reparar) / departir (separar) / mancevo (joven) / amokarse (sonarse) / menudo (suelto, sencillo) / fadar (tocar en suerte).
Regionalismos:
Gallego: grego, preto, embacho, birra (rabia).
Francés: chapeo (chapó).
leonés: escolar, safanoria, palomba.
valenciano: pishar (orinar).
asturiano: bavayadas (cosas insignificantes), goler (oler), fedorina (mal olor).
catalán: kale que (es necesario).
aragonés: lonso (oso).
Hebraísmo: shabat, jazán, britmilá, kabod (honor), bet hamicdash, goy (gentil), tefilá, malajim ángeles), kidush, kipá, mitzvá (precepto), menorá, tsedaká (dar con generosidad), mishpajá (familia), jen (gracia), mazal (suerte), jamor (asno).
Turquísmo: sharshi (negocio, mercado), tandur (brasero), hamal (changador), parás (dinero), bakal (tienda de comestibles), karpús (sandia), kolay (fácil), bakshish (propina), boy (tamaño), ashker (soldado).
Galicismos: raporto (informe), suvenir (recuerdo), exprimir (expresar), regreto (pesar), se entretuvo (conversó), succeso (éxito), ayustar (agregar), kuartier (barrio), oroza (feliz), fieros (orgullosos), encorayar (alentar), renomado (famoso).
Arabismos: mashasllá, Aljad (domingo), pastra (juego de cartas), muecín (encargado de anunciar la oración), chorbá (sopa turca).
Helenismos: pirón (tenedor), alfinete (alfiler), spiritu (alcohol).
Italianismos: skopo, chinesa, djenitores (padres), dunke (aún), salata (ensalada).
(*) Extraído del comentario de Salvador Benadava Cattán: “Dossier: De dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde vamos”. Sefárdica N° 15 – Mayo 2005 – El Judeoespañol una lengua exilada, Pág. 168-173 editado por CIDICSEF.
|
|