Generacion J

B''H

Aprendiendo nuestras lenguas: Judeoespañol e Idish
En esta edición: Deseos de año nuevo (Rosh Hashaná)

Lingua Judeoespañol
Breve referencia histórica:
La lengua judeoespañola se desenvolvió por varios siglos separada por completo de la madre patria (Sefarad, España). Fue la lengua de los judíos sefarditas en las ciudades de Europa Oriental (Bosnia, Macedonia, Grecia, Bulgaria, Rumania y Turquía), descendientes de los judíos españoles expulsados de España en 1492 y que encontraron asilo en el imperio turco. Tras la expulsión tuvieron que renunciar a muchas cosas, pero conservaron su lengua viva. Siguió desarrollándose y no quedó fosilizada, como muchas personas continúan diciendo.
Nombres: El nombre de “judeoespañol” surgió de los círculos académicos, une dos elementos básicos de esta cultura: lo judío y lo español. Otro término es el de «sefardí” o «español sefardí” con la dificultad de su traducción al hebreo, donde la palabra “sefaradí” significa “español”. Los sefardíes utilizan el término “judesmo”, palabra que también significa “judaísmo”. Hay dos dialectos principales: el oriental y el occidental. El oriental se desarrolló en el Oriente del Mediterráneo, en el antiguo Imperio Otomano: los Balcanes, Turquía y en Israel. Por otro lado, el occidental en el norte de Marruecos (recibe el nombre de jaquetía).
Escritura: Hasta el siglo XIX se siguió la tradición de escribir el judeoespañol con un tipo de alfabeto hebreo (caracteres Rashi), pero a partir de esta fecha, se comenzó a incorporar para la escritura el alfabeto latino, haciendo uso de los principios de correspondencia sonido-letra basados en la práctica ortográfica francesa.
Gramática: Conserva rasgos propios del español medieval tardío, entre los que se incluyen elementos de pronunciación y vocabulario que en España se perdieron o modificaron. Introduce características de tipo fonético y nuevas entradas léxicas. Hay un alto número de préstamos procedentes de las lenguas con las que entró en contacto, como el griego y turco, también de otras lenguas balcánicas y del árabe.
Extraido de informes de Internet (www.proel.org/mundo/judeoespa.htm).

Expresiones por el Año Nuevo:
Aniada buena: Un buen año.
Kada anio miyorado: Cada año mejor.
Aniada kon salú, sin mankura de dninguno: Año con salud, sin que falte ninguno.

Agradecemos a la Prof. Graciela Tevah de Ryba del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí (CIDICSEF) por su colaboración. Por mayor información dirigirse a: Salguero 758 – Teléfono: (54-11) 4861-0686 – E-mail: cidicsef@ciudad.com.ar - Web: www.cidicsef.org.ar


IDISH

Deseos de Año Nuevo en Idish (*)


Ij Vintsh dir … = Yo le deseo …
Mir Vintshn dir … = Nosotros te deseamos …
A Vuntsh = Deseo expresado para alguien, es bueno.
A Gut Ior / A Guit Iur = Un buen año.
A Guezunt Ior / A Guezint Iur = Un año con salud y que el año sea sano (Es un juego de palabras).
A Gliklej Ior / A Gliklej Ior = Un feliz año.
A Zis Ior / A Zis Iur = Un año dulce.
A Ior Fun Sholem / A Iur Fin Shulem = Un año de paz.
A Ior Fun Sholem Un Guerejktikeit = Un año de paz y justicia.
A Ior Fun Broje Un Hatsloje / A Iur Fin Bruje Un Hatsloje = Un año de bendición y éxitos.
A Ior Fun Mazl Un Hatsloje = Un año con suerte y éxito.
A Gut Iom-Tev / A Guit Iom-Tev = Una buena festividad.
Le Shone Toive Tikoseivu Vetijoteinu = Ser inscriptos y rubricados para un buen año (en Iom Kipur).
Ij Vintsh Aij … = Yo le deseo a usted / Yo les deseo a ustedes … (según el contexto y a quien se le habla).
Mir Vintshn Aij … = Nosotros le deseamos / Nosotros les deseamos …

A tener en cuenta:
1) Se pueden intercalar las palabras para desear más de una cosa.
2) Hay variantes de las personas a quien se le da el deseo.
Referencia de los localismos: La primera columna es en Litvish y la segunda es en Poilish.

Importante a tener en cuenta:
La ortografía es la de castellano. El idish no tiene acentos ni mayúsculas. En la “Idishland” hay múltiples localismos, como en el lituano, en el polaco una “u” pasa a ser “i” y una “o” pasa a ser “u”, en Besaraber (Besarabia) se transforma la “a” en “o”. Como el español tiene tonadas diferentes por ciudad y en países latinoamericanos. El idish tiene sus diferencias según el pueblo o zona. La gente tomaba mucho de oído y como para el pueblo judío era muy importante saber leer y escribir, el idish se volcó en los libros. La mujer judía debía transmitir a sus hijos, le da impulso a la literatura judía tanto religiosa como secular.
Sugerimos consultar con especialistas y profesores acerca de los tildes para que se sepa dónde y cómo acentuar. Se empleó el lenguaje standart que internacionalmente se decidió utilizar. Por ej., los diptongos se escriben con "y", la ch se escribe "tsh", la g suena como en "g"ato, la j se escribe "kh".

Agradecemos a la Prof. Ester Szwarc, Coordinadora Académica de la Fundación IWO Instituto Judío de Investigaciones por su colaboración. Por mayor información: Ayacucho 483 – Tel: (54-11) 4953-0293/ 9614
E-mail: cursos@iwo.org.ar
Web: www.iwo.org.ar.

Septiembre - Octubre 2005 / Elul 5765 - Tishrei 5766

Conozca cómo realizar una suscripción y ser parte de Revista Generación J

Con el valor de las suscripciones se recibirá 1 ejemplar (por Año) vía Correo comenzando desde Agosto 2005 y finalizando para la misma fecha el próximo año. Se avisa a los suscriptores que durante los meses de enero y febrero de 2006 no se editará las revistas. Se notificará de cambios por escrito en las próximas ediciones.
Para mayor información: generacionjovenjudia@yahoo.com.ar
Por favor, consultar el valor de la suscripción antes del envío del dinero (ya sea en la moneda argentina y en dólares para su correcta aplicación.