Acaba de publicarse de Alfredo Serra “Nazis en las sombras. Siete historias secretas. Crónicas del antisemitismo en la Argentina: del amparo a los criminales a la esperanza de los sobrevivientes.” Editado conjuntamente por Editorial Atlántida y la AMIA.
Había leído sus crónicas en la revista “Gente”, siempre me conmovió su convicción por difundir lo sucedido a causa del nazismo. Al conocerlo personalmente, me impactó su bonomía aunada a la intransigente posición para llegar a la verdad sobre quienes tanto mal han causado al judaísmo y a la humanidad toda y que luego fueron cobijados en la Argentina. Firme era la postura de Serra para que sobre ellos recaiga la justicia; sobre ellos y sobre quienes los encubrieron. En nuestro encuentro, de mi parte, sólo tuve palabras de aliento para con él y su labor. Luego, sólo me restaba transmitir a la Editorial Atlántida, la importancia de publicar este libro y el apoyo de la AMIA, que haría todo lo posible para la edición y difusión de la publicación. Más que grato me es pues, hoy ver concretada la obra.
Leer “Nazis en las sombras” mueve emociones profundas por el impacto que causan los hechos acontecidos. No es de aquellos libros de indiferente lectura, sin embargo, nada es comparable con saber la verdad, con conocer lo ocurrido, aún si doloroso, pues las heridas permanecen y no debieran desaparecer, ya que ellas permiten no sólo la emoción, sino también la acción. El presente libro y la conciencia de lo ocurrido allí, en Europa bajo dominio nazi y aquí en Argentina, pertenecen al campo de la acción; la obra es una acción pública, su lectura, una acción íntima de cada lector.
“Crónicas del antisemitismo en la Argentina...”
El libro está dividido en tres partes claramente discernidas. La primera, “Palabras sine quanon”, compila hechos pasados tales como la Semana Trágica -que en aquel 1919 fue un silenciado pogrom en Argentina-, un rastreo de publicaciones periodísticas desde los años de posguerra hasta la actualidad, textos antisemitas, que hasta eran de lectura para niños, bajo el gobierno peronista, y un recuerdo personal de infancia vivido por Serra en su escuela. Una huella que lo marcó, al haber sido espectador del prejuicio contra pequeños judíos huérfanos, a causa de la guerra.
Bajo el título “Carta abierta a la Argentina cómplice” fue publicado alguna vez en la revista “Gente”, su inclusión no es meramente un dato más de su incansable rastreo histórico, nos habla de sí mismo, de la raíz que ha nutrido su compromiso, que lo ha llevado a comprender y escribir aún sin ser judío, como última frase del capítulo y como guía en su trabajo: “Tikun Olam” (Reparar el mundo).
Para todo aquel que no lo sepa, Serra incluye en esta primer parte datos demasiado tristemente recientes. Mencionaré tan sólo uno, por su cercanía. Data del 24 de octubre de 2007, publicada en Clarín, una encuesta hecha en la actual Alemania afirma:
“De cada cuatro alemanes consultados por el instituto de opinión ‘Forsa’, sólo uno, cree que el régimen que asesinó a seis millones de judíos en los campos de exterminio, tuvo partes positivas, como la construcción de autopistas, la baja criminalidad (¡!) y el apoyo a las familias.” (Pág. 28)
El segundo tramo del libro trata de tres historias prohibidas. Parecen producto de ficciones de una imaginación apasionada por lo policial, y sin embargo son ciertas, fueron parte de la realidad hecha por una macabra red de protección a nazis que se radicaron en suelo argentino.
La entrevista realizada en mayo de 1972 a Klaus Altmann -el nazi Klaus Barbie acusado de haber ordenado el fusilamiento de viente mil personas, de haber deportado a más de cien mil a campos de concentración y de la tortura y el asesinato de Jean Moulin de la resistencia francesa- en una cárcel bolivariana, es probablemente, la que más haga explícito el cinismo de no sólo desresponsabilizarse, sino además enarbolar la satisfacción de adoptar los ideales racistas. Altmann llega a afirmar con orgullo, entre otras cosas: “Hitler era un genio”.
Walter Kutschmann, quien cuando luego de ser descubierto tras la fachada de Pedro Ricardo Olmo -un discreto oficinista-, escapa. Una vez hallado por Serra -vendida por un peso la información de su escondite en Miramar-, parece un indefenso y asustado anciano. Él moriría de un paro cardíaco en el Hospital Fernández, y si bien ofrece otra imagen, en rigor, se trata de otro semblante del mismo telón de fondo. La única diferencia existente entre Altmann y Kutschmann, era que uno tenía más resguardo de la red nazi de posguerra; de otro modo, el segundo, hubiera expresado iguales siniestros pareceres.
La tercera historia versa sobre Eduardo Roschmann conocido como el “Carnicero de Riga”, quien escapó al Paraguay, donde finalmente murió antes de ser encontrado. Serra despliega tanto el encuentro con las intrigas, las falsas pistas, la dificultad cada vez mayor de hallarlo, hasta un extenso listado de las hipótesis, de los argumentos sostenidos en precisos datos que prueban, que aquel cadáver que él mismo investigó en la morgue de Asunción, pertenecía a Roschmann.
Cierto es que no podía quedar ausente la entrevista a Simón Wiesenthal, que si bien Serra no pudo realizar en persona y debió enviar a una colega, enriquece sobremanera la obra, pues muestra a este gran hombre hablando en primera persona de sus padeceres en la Shoá, de sus décadas dedicadas a hacer justicia, de la inquebrantable voluntad de que la verdad se sepa, y se juzgue a sus culpables.
Casi como en contrapeso con el encubrimiento con que los gobiernos argentinos alojaron aquí a criminales nazis, el final del libro nos trae historias de sobrevivientes que arribaron a esta tierra y pudieron rehacer sus vidas. Los relatos de León y Janka y la tan casual como inquebrantable amistad de Víctor Oppel y Hersz Szerman, quienes estuvieron en el mismo campo de concentración al final de la guerra, y se conocieron al sentarse uno al lado del otro en el ómnibus que los llevara a Casa de Gobierno a recibir una medalla conmemorativa, alumbra una luz, en la tristeza y el espanto de leer las páginas anteriores.
Otra inverosímil historia, otra perla curiosa del Destino o el azar, completa la serie: la del italiano Domenico Sigismondi, soldado de Mussolini, delatado por una amante despechada, terminó en un campo de exterminio nazi donde fue una de las víctimas de los “experimentos” del fatídico Menguele. Logrando sobrevivir llegó a la Argentina. Su historia es relatada por su hijastro, quien una vez muerto Domenico, halló en un altillo un arcón que lo había encerrado por décadas.
El historial de profesional consagrado
Alfredo Serra, nacido en 1939 en Buenos Aires, graduado de periodista en el Instituto Grafotécnico, ejerce su oficio desde los años ‘60. Desde 1970 y hasta hoy, es redactor en Gente, donde participó en los libros periodísticos “Los 1035 días de Peronismo”, “Carlos Gardel”, “Buenos Aires”, “El gran libro de la naturaleza argentina”, “70 años de vida argentina”, “Todo Borges” y “Gente Testigo del Siglo.” Recibió merecidos galardones en 1997, cuando ganó el Premio Pléyade a la Mejor Nota Escrita por su texto “Shakespeare volvió a casa” y en el mismo certamen, en 1998 fue nominado en la terna “Mejor equipo de Investigación” por una nota sobre el juego clandestino en la Provincia de Buenos Aires.
Es además Profesor Titular de Periodismo de la Universidad Católica y desde 1993, redactor jefe general de Editorial Atlántida.
Fue enviado especial como corresponsal de guerra en Vietnam del Sur, en el Líbano, cubriendo además revoluciones y golpes de Estado en distintos países de América del Sur.
|
|
|
|
|
|